Niños

¿Cómo prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes?

jueves 11 enero 2024

Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de fácil acceso, como alcohol y cigarrillos.

El uso continuado puede ser debido a inseguridades o a un deseo de aceptación social. Los adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar las consecuencias de sus acciones, lo que los conduce a tomar riesgos peligrosos con las drogas.

Los factores de riesgo comunes del abuso de drogas en los adolescentes incluyen:

  • Antecedentes familiares de abuso de sustancias
  • Una afección mental o de comportamiento, como depresión, ansiedad o trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
  • Comportamiento impulsivo o riesgoso
  • Antecedente de eventos traumáticos, como haber tenido un accidente automovilístico o haber sido víctima de abuso
  • Baja autoestima o sentimientos de rechazo social

¿Cómo enfrentar este tipo de situaciones?

 Pablo Urrutia, psicólogo de Grupo Cetep, explica que “en caso de detectar consumo o porte de drogas en el recinto escolar es muy importante actuar con cautela y manteniendo un bajo perfil, ya que no sabemos el propósito final del alumno: llamar la atención, buscar una función de huida frente a la realidad escolar o un acto impulsivo. Cualquiera sea el caso, si reaccionamos de manera apresurada y exponiendo al alumno, esto reforzará su propósito”.

Precisamente, es clave no sobre reaccionar, y en términos prácticos tratar el tema con seriedad, cuidando no hablar con el alumno en público sobre el tema, sino que hacerlo en privado e idealmente con los apoderados. Esto además de evitar todo tipo de estigmatización, ya sea frente al resto de los estudiantes, los profesores o su familia.

¿Cuándo pedir ayuda?

Sobre en qué momento la familia debe pedir ayuda a un especialista, el psicólogo de Grupo Cetep hace una distinción sobre la periodicidad del consumo.

Por ejemplo, si el joven es sorprendido portando o consumiendo drogas sólo una vez, el colegio y la familia deben responder con una acción que desaliente la conducta (por ejemplo: realizar aseo del colegio, no ver televisión, etc.). Junto con esto, se debe explicar los efectos nocivos de este tipo de sustancias. Siendo lo más importante, indagar cuál es el motivo por el que consumió.

En caso de que el consumo persista y se vuelva habitual, o repetido dentro de un mes, se deben tomar otras medidas.

El psicólogo Pablo Urrutia plantea que un consumo reiterado, indica que “el adolescente busca la droga por un motivo y que obtiene un placer que no puede lograr, modular o verbalizar de otra manera. En este punto es importante llamar a un especialista en el tema y realizar una terapia a nivel familiar”.

De igual modo, la cautela es clave, pues no necesariamente se esté tratando de una adicción, sino que podría ser una conducta que le provoca un refuerzo que no obtiene por otros medios.

Es diferente si el niño o adolescente busca el consumo de forma compulsiva, haciendo que su vida gire en torno a la droga. “En ese caso, se hablaría de una dependencia. Esto puede llegar a reflejarse en robos a los padres, hermanos, desaparición de objetos en la casa, conducta irritable, desatención, cambios bruscos de ánimo, dificultad para conciliar el sueño, cambios en el apetito, entre otras”, detalla el especialista de Cetep.

Prevención

La prevención siempre será lo más importante, tanto a nivel escolar como familiar. En esta línea, es clave realizar intervenciones tempranas, en las que se les explique a los niños desde pequeños que la droga y el alcohol son nocivos y que mientras antes comiencen a consumirlos, son mayores las posibilidades de generar una adicción. Todo esto, fomentando paralelamente actividades escolares recreativas que fomenten una actitud positiva y saludable (como sociabilización, juego, deporte, paseos, etc).

El psicólogo de Grupo Cetep enfatiza en la importancia de generar reuniones en que se explique que “el consumo es algo que es muy probable que ocurra, ya que ha aumentado la oferta y exposición de la droga, sumado a la actitud exploratoria e impulsiva de los adolescentes.

Y agrega que “se les debe enseñar el consumo de sustancias como un problema real sin exagerarlo, ya que si se estigmatiza la droga como algo prohibido mayor curiosidad puede provocar”.

Programa de Adicciones Cetep

Grupo Cetep siguiendo su compromiso con la Salud Mental y Bienestar de las personas, cuenta con una nueva área de trabajo vinculada al consumo de sustancias adictivas.

En concreto se trata de una unidad especializada en Prevención de drogas, que tiene por objetivo ayudar a quienes tienen problemas de adicciones y que necesitan recuperar su salud. Dicha unidad comenzará a funcionar durante el mes de noviembre en Santiago, para luego abrir en otras localidades.

Sé parte de Sanas

Inscríbete en nuestro programa de salud mental y accede a todos sus beneficios.