
10 recomendaciones para enfrentar situaciones de crisis con niños
jueves 11 enero 2024La pandemia ha afectado a todo el mundo, es por ello que los chilenos están enfrentando un escenario de crisis, al que lamentablemente los niños no son ajenos.
En este contexto, la psicóloga infanto-juvenil Valeska Woldarsky, profesional de Grupo Cetep, realiza algunas recomendaciones a padres o adultos cuidadores de manera ofrecer un ambiente seguro para los niñas y niños.
Para la especialista, es clave entender que la situación actual corresponde a una crisis, y como tal, supone un factor de inestabilidad para los más pequeños.
«Al ser una situación de crisis, lo primero que tiene que ocurrir es una restauración de las necesidades básicas de las personas, por ejemplo, que esté bien la casa, que esté funcionando el acceso al agua potable, que los niños retornen luego al colegio, etc”.
Y agrega que “lo principal es mantener la estabilidad y la estructura que tienen los niños. Efectivamente, en este contexto, los niños pueden presentar cambios en los patrones de sueño y en los patrones de alimentación, y estos es totalmente normal post crisis”.
La psicóloga de Grupo Cetep es enfática en que el punto de partida para acompañar a los niños en tiempos de crisis es comprender que los niños no son ajenos a los que sucede.
«Siempre es importante explicar a los niños lo que está ocurriendo, y más cuando ellos escuchan ven y se dan cuenta de lo que está pasando», subraya la profesional.
Recomendaciones para acompañar a los niños y niñas
La psicóloga infanto-juvenil ofrece 10 recomendaciones para acompañar de forma responsable a los niños y ofrecer la contención y seguridad que necesitan.
- Utiliza palabras simples que sean fáciles de entender para un niño, si usas imágenes evita recurrir a las que tengan contenido violento.
- Explícales cuáles son las razones por las que ocurre esto, y en caso de que hayan visto contenido violento incluir que hay algunas personas que no supieron manejar su rabia o enojo, lo que los llevó expresarse de esa manera (Nunca justificar la violencia).
- Habla con ellos de sus emociones y buscar alternativas para manejarlas, por ejemplo: si sientes miedo puedes abrazarme, hablar conmigo, etc.
- Es necesario contenerlos, si necesitan dormir contigo es normal, se sienten amenazados, tú como madre, padre o cuidador estás para entregarle un lugar seguro, por eso recurre a ti.
- Evitar el contacto con pantallas o medios de comunicación, ellos no presentan contenido para niños, lo que puede asustarlos, ya que tus hijos no tienen los recursos emocionales ni psíquicos para poder procesar ese tipo de información.
- Recuerda favorecer espacios donde puedas jugar con tus hijos, esto los puede ayudar a ir conversando de sus temores.
- Explícales que pueden ver a personal de carabineros o fuerzas armadas en las calles, esto es excepcional y durará por estos días.
- Explícales que los adultos están trabajando para resolver lo que está ocurriendo.
- No minimices sus emociones diciendo: no es para tanto, acá no se escucha nada. Contenlo y dale espacio para que se exprese. Recuerda siempre responder a sus preocupaciones.
- Intenta explicarles a otros adultos que estén con tus hijos estás recomendaciones, para que el mensaje sea consistente.